jueves, 29 de agosto de 2019

Bitácora #4



15/08/2019

Los metodos cualitativo y cuantitativo se toman el protagonismo

Escribir esta bitácora resulto ser un poco más difícil de lo normal, ya que durante la semana del parcial no hubo que entregarla por lo que ahora cuesta un poco de trabajo recordar los detalles exactos de lo ocurrido en la clase; no obstante, haciendo un poco de memoria puedo recordar que como es habitual en los días jueves, me dispuse a llegar a la clase de investigación social. Extrañamente, logre arribar al salón con un poco de tiempo de sobra, debido a que el transporte y específicamente el trafico de Cota a Chía habían estado particularmente tranquilos y sin complicaciones. La cuarta sesión inicio de la manera habitual a las anteriores, con la lectura de tres bitácoras realizadas por compañeros; sin embargo, a diferencia del primer día de clases, se puede notar que ya existe un poco más de confianza entre todos nosotros por lo que leer las bitácoras en voz alta, si bien no deja de dar bastante miedo, ya se torna un poco más ameno debido al ambiente amigable que pulula en el salón, además siempre hay tener presente lo que constantemente nos dice el profesor: si somos de comunicación, no debería darnos pena que nos lean en voz alta todo lo que escribamos, al contrario, debe darnos gusto para así poder identificar nuestros errores.



Así pues, una vez terminada la rutina de lecturas, seguimos ahondando cada vez con más profundidad en el tema de clase, el cual es la investigación cualitativa y cuantitativa. Para esto, el profesor procedió a mostrarnos dos videos del famoso programa ¨juegos mentales¨, los cuales consistían en la realización de dos experimentos sociales. El primero consistía en un grupo de personas sentadas en una sala de consultorios médicos y cada vez que sonaba un agudo timbre, ellos se ponían de pie de sus asientos, y al momento se volvían a sentar, de esta manera repetían el patrón, por lo que cada vez que una persona nueva entraba y veía a los demás hacer este tipo de acción, ella por reflejo la imitaba, a pesar de no entender absolutamente nada de lo que estaba pasando; el mismo fenómeno ocurrió en el segundo video, a excepción de que está vez el escenario consistía en un ascensor al cual se subía una persona, y esporádicamente se iba llenando con más personas que se ubican en una posición determinada, el señor al encontrarse en desventaja termino siguiendo los pasos de esta masa de personas. Al terminar del video, el profesor nos pregunto qué pensábamos de qué método se trataba, si cualitativo o cuantitativa, a lo que muchos respondimos que era cualitativo debido a que era social, estaba pensado y direccionado hacía las personas, sumado a esto, el video no mostraba ninguna clase de estadística que pudiera demostrar lo contrario. Pues resulto que estábamos equivocado ya que la clave se haya en la palabra ¨experimento¨, inmediatamente al serlo, se transforma en una investigación cuantitativa y aquí se encuentra la diferencia entre los dos términos; el cualitativa trata de la ¨experiencia¨ y el cuantitativo son ¨experimentos¨.

Entonces, los dos videos básicamente trataban sobre la influencia social que existe en nosotros; es decir, que al ver miembros del grupo realizando una tarea determinada nuestro cerebro tiende a seguir los pasos porque de lo contrario, la persona se sentirá excluida de dicho grupo, la conformidad es el elemento que nos convierte en seres sociales, por esta razón repetimos acciones y nos vemos obligados algunas veces a seguir ciertos patrones que se nos puedan presentar. Por ende, acabamos aprendiendo a base de la imitación, todo el tiempo, constantemente, estamos imitando a la otra persona.     



Una vez concluida esta sección, se dio paso a las exposiciones asignadas para ese día. El primer grupo expuso de una manera clara y más profunda los definiciones y enfoques cualitativos, en donde en el primero se tienen en cuenta 10 fases, entre estas la hipótesis, la cual consiste en la respuesta tentativa que se le da a un problema de la investigación, un ejemplo de esta afirmación puede ser, como se mostró en los videos, el aprendizaje social y es aquí en donde empiezan a surgir preguntas tales como: ¿de qué forma nos dejamos influenciar?, ¿cómo esto puede afectar un determinado factor?, también se tiene certeza de que el investigador es aquel que controla el ambiente. Adicionalmente, de la misma manera se hablo del proceso cualitativo, en donde no solo se ve la teoría, sino que pretende generarla, esto es la teoría fundamentada, en donde yo me guio de lo que otras personas han dicho al respecto de la misma situación pero al mismo tiempo, con base en nuevos hallazgos y en lo dicho anteriormente, yo voy creando mi propia teoría, se entiende que es flexible y puede ir cambiando conforme avance la investigación. La realidad se va dando entre los participantes; es decir, yo vivo la experiencia, convivo con los integrantes de dicha sociedad; un ejemplo de esta afirmación que nos dio el profesor, se veía reflejada en la película dirigida por James Cameron, Avatar, en donde el protagonista entraba en na especie de incubadora, se perdía en un sueño, para luego despertar como una de estas criaturas en su hábitat y entorno habitual.

Terminada esta exposición, se presento el otro grupo, el cual hablo sobre como se podía obtener una idea para una investigación. Uno de estos factores trata sobre como dicha idea debe contar con los criterios cuantitativo y cualitativo, y no solo eso, se tiene que ir más allá. Para ejemplificar esta temática, ellos escogieron el tópico que habla sobre ¿cómo implementar en la sociedad la idea del aborto legal y seguro?; así mismo, se dieron unas pautas puntuales para la idea de la investigación y estas constaban de: oportunidad, conceptualización y la necesidad de cubrir huecos de conocimiento. Para finalizar, de actividad lúdica, ellos realizaron un kahoot con preguntas divertidas y sencillas en donde el ganador del primer puesto se llevo un delicioso premio.

Y así entre risas llego el momento que todos estábamos esperando con nerviosismo desde que el profesor nos avisó en la clase anterior, y era el temido pre parcial. Este se hizo basado en las cuatro lecturas dejadas con anterioridad al inicio del semestre y se realizo de una manera dinámica en kahoot. Constaba de 21 preguntas que variaban entre largas, cortas, fáciles y complejas, de modo que el profesor eximiría del examen a aquellas personas que ocuparan los tres primeros puestos con notas de 5.0, 4.5, y 4.0, respectivamente y la promesa de que sino estaban satisfechos con esta nota, podían presentar el examen definitivo para subirla y cambiarla. En cuanto a mi desempeño personal, la gran mayoría de las preguntas, no las acerté; esto se debía a que no recordaba muchos detalles de las lecturas ya que las había realizado al inicio del corte para evitar que se me acumularan los trabajos y después no tuviera tiempo de hacerlas; sin embargo, no me desanime ya que todavía tenía una oportunidad de lograr una buena nota en el parcial, escrito y de a parejas que se realizaría la próxima semana.  



-Juliana María Isaza Rubio




jueves, 15 de agosto de 2019

Bitacora #3


08/08/2019

Investigación cualitativa y cuantitativa


La clase del día jueves inició de manera habitual, con la lectura de tres bitácoras por lo general escogidas al azar por el profesor Juan Sebastián Cobos; sin embargo, hubo un cambio a la dinámica de siempre es que esta vez tres estudiantes se ofrecieron voluntariamente a que sus trabajos fueran leídos por toda la clase. Coincidencialmente, la primera persona en ofrecerse fue mi mejor amiga Laura, quien destaco por realizar una gran bitácora de nivel intertextual, el cual era la meta buscada por el profesor, por lo tanto decidió darle me gusta a su publicación y nos recordó que si completábamos cinco de estos, seriamos recompensados. Continuando con la lectura de los demás diarios fue evidente que estos también habían alcanzado la forma de contenido deseado por el profesor.

Terminada esta parte de la actividad, el profesor menciono que en el texto de mi amiga ella había mencionado la palabra ¨que¨ numerosas veces y para comprobarlo él oprimió la tecla de búsqueda en el computador, insertando esa palabra para luego darse cuenta que esa palabra se repetía más de cincuenta veces en el texto por lo cual nos pidió a los demás que hiciéramos lo mismo. En mi caso, este experimento dio como resultado la utilización de mas de treinta palabras; él, al ver los resultados del grupo, comenzó a mencionar una figura llamada el ¨Cobos Challengeº, cuando pregunto si teníamos alguna idea de lo que podría tratar esto, todos nos miramos desconcertados, entonces aquí el profesor nos explicó que consiste en el reto de procurar escribir solo un ¨que¨por cada párrafo, lo cual me resulta mucho más complicado ya que tengo bastante arraigado el uso de esta palabra tanto oralmente como de forma. A pesar de que él dice que no es necesario detenernos a plena redacción y remplazar el ¨que¨por otra palabra, sino simplemente debemos escribir como lo hacemos normalmente y al final cuando volvamos a leer el texto, eliminamos o reemplazamos dicha palabra.

Lo anterior llevo a que también se tocará el tema de la escritura, refiriéndose no solo al tema de las bitácoras, sino también para nuestras demás materias, para esto el profesor utilizo la metáfora del buñuelo, acerca de cómo escribir tenía la misma ciencia y técnica que preparar un buñuelo, de manera que mientras se esta haciendo los buñuelos, a veces hay que dejarlos descansar un ratico para luego volver a retomar la tarea con otros ojos. Lo mismo pasa con la escritura, cuando se esta haciendo a veces debemos dejar descansar el texto durante una hora más o menos para luego volver a sentarnos y retomarlo con más calma y con una nueva perspectiva. Teniendo en cuenta, que este punto es un factor determinante en un investigador social pues este debe ser capaz de documentar todo lo vivido no solo desde el lado de los participantes, sino de todo el proceso de la investigación en general, por lo tanto, debe tener un lenguaje que sea de fácil comprensión para cualquier persona que desee leerla.

A continuación llego la hora de la explicación de la actividad que sería realizada ese día, esta consistía en nombrar 10 diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa, colocando en cada una de las diferencias una imagen que representará la esencia de dicha característica, podíamos utilizar todos los recursos, desde lo visto en la lectura hasta buscar en internet. Todo esto debía ser enviado por virtual sabana y tenía que ser realizado en parejas, para lo cual me hice con mi amiga y con ella decidimos utilizar gifs en lugar de imágenes, esta fue una tarea un poco difícil ya que nos resulto un poco complicado encontrar uno que encerrara todo lo dicho en la diferencia, aun así, lo pudimos terminar faltando poco para que la clase terminara. Seguido a esto cada pareja debía pasar al tablero, escribir y exponer la diferencia que encontraron respecto al tema, ninguno podía repetir y luego de que cada grupo acabara de hablar, el profesor colaboraba dando palabras claves y una pequeña explicación de lo dicho por cada grupo.

Esto fue lo que se dijo en la sesión, relacionándolo con las lecturas y los videos complementarios. Así pues que la investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos, toda la información se puede obtener a base de muestras de la población, adicionalmente, es objetiva. Puede ser generalizable, se enfoca en grupos grandes y sociales, una de sus principales características es que esta puede descomponer la realidad en variables, es decir, en cifras, valores y estadísticas, más como una inducción probabilística. Utiliza el método deductivo, se enfoca en las cantidades, en saber el cuanto de una situación; su publico son los sujetos y se produce la desvinculación, es decir que no separa a la persona del individuo. Esta orientada más hacia el resultado de las cosas y básicamente presenta datos solidos, inamovibles con muy poco margen de error.

Ahora, la investigación cualitativa es todo lo contrario, se trata más del corazón de la investigación social ya que su objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno existente, es decir, utiliza el método inductivo, ve a dicho fenómeno como un todo, además esta situación hace parte de la realidad en la que se vive, por lo tanto, se busca con la cualitativa buscar un concepto que abarque a toda esta realidad. Su punto central es el entendimiento a profundidad de dicha problemática o fenómeno, en lugar de la exactitud como ocurre en la cuantitativa, sus datos en lugar de ser numéricos o estadísticos son más profundos y enriquecedores. Otro punto importante es que el investigador debe obligatoriamente comunicarse con los sujetos del estudio o los participantes, tienen una fuerte validez interna.

Entonces, como su nombre lo dice la investigación cualitativa trabaja con las cualidades humanas, nunca hay que olvidar que tanto el investigador como los participantes son humanos y por lo mismo hay que respetar sus derechos en cuanto una gran cantidad de factores y aquí es donde entra a jugar la ética del profesional, por ejemplo, hay que pedir el consentimiento tanto verbal como escrito del sujeto investigado ya que este puede sentirse incomodo en algún momento de la investigación por lo cual tendrá todo el derecho a retirarse, si así lo desea porque otros de los objetivos es poner por encima de todo la integridad y la dignidad de la otra persona, siempre hay que pensar en el otro.

Por concepto de la real academia española, investigación significa el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo, por ende, requiere de un riguroso proceso que incluye documentación, indagación, entrevistas y contexto, por eso es necesario tener un esquema o tener una base para dicha investigación, esta vendría siendo el marco teórico, la tesis, la cual puede ir cambiando a medida que la investigación avanza, es decir, va tomando forma y le da credibilidad.

Sin importar el tema o la problemática que se trabaje, se tiene claro que es una labor en la cual se busca el entendimiento de una situación o problemática y de las personas que habitan este espacio, y para lograrlo es necesario hacer uso de los dos formas, la investigación cualitativa y cuantitativa.

De esta manera, se dio fin a la sesión de ese día, con las tareas de enviar la presentación hecha en clase y hacer la respectiva bitácora.   

-Juliana María Isaza Rubio

jueves, 8 de agosto de 2019

Bitácora #2


Los altos y bajos del internet

Jueves 01 de Agosto de 2019

Siendo las siete de la mañana del jueves pasado me dispuse a llegar para la segunda sesión de clases la cual empezaba, como se acordó, a las ocho de la mañana por lo que gracias a la eficiencia del transporte ese día pude estar en el salón faltando media hora antes del inicio de la clase. Transcurrido ese lapso de tiempo, la sesión comenzó con la lectura al azar de tres bitácoras escritas por algunos compañeros. Finalizado esto, se dio paso a la primera etapa de la clase, la presentación de la frase dicha por Francis Bacon: ¨la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso ¨, cada una equivale a las habilidades y características que debe tener todo investigador social; es decir, la escritura, la observación. Se hiso énfasis en que el investigador social debe ver el mundo desde el punto de vista de las otras personas, ver al otro como un todo, conocer su parte humana, es por eso que existe el ejercicio de las bitácoras debido a que al leerlas se obtiene una nueva visión del ser detrás del computador detalles. Para cerrar esta parte, el profesor nos hablo de un consejo que alguna vez le dio un comediante famoso, ¨el secreto esta en decir lo que uno sienta¨.

A continuación se explicaron los niveles de escritura que el profesor desea que alcancemos con el ejercicio de las bitácoras. El primero consiste en documentar lo literal, lo obvio y explicito por medio de descripciones; el segundo, se encuentra el interferencial, aquello que se supone, deduce e interpreta; en tercer lugar, el intertextual en donde se conecta y se relaciona todo lo aprendido, un texto con otro, este último es el nivel al que se busca llegar más adelante y el último objetivo es el analítico, aquí se encuentra todo los aspectos críticos y propositivos. Se sabe que alcanzamos este punto cuando nos convertimos en estudiantes autónomos.

Luego de esto, se enumeraron las herramientas que serán utilizadas en la clase a lo largo del semestre: el correo electrónico, los blogs y twitter. Estas son indispensables para el desarrollo de la asignatura; por ejemplo, el enlace del blog debe ser enviado al profesor por medio de twitter con la utilización de su nombre de usuario.

¨Tiene que haber cultural del registro¨. Estas fueron las palabras más importantes de la clase y es se trata de que todo lo anterior tiene una razón de ser, y, es que el internet y sobre todo las redes sociales se han convertido en el nuevo medio masivo que, si bien, ha hecho que la comunicación sea mucho más fácil y accesible, también se ha generado que la conexión sea mucho más difícil, aún más cuando se está hablando de las relaciones personales. Así mismo, con todo el surgimiento del internet, empezaron a originarse una gran cantidad de problemas, el más destacado de ellos se trata de la privacidad y la impresión de que cada vez estamos más vigilados, de esto último existen una infinidad de pruebas que respaldan esta afirmación. Ahora bien, esta herramienta también trae consigo ciertas reglas que todo usuario debe entender y acatar ya que más que reglas son leyes.

Se trata de las llamadas ¨Netiquetas¨, este tema surgió en primer lugar en la clase ya que cuando el profesor estaba revisando su mail, escogiendo las bitácoras que serían leídas, encontró un correo dirigido hacía a él de un estudiante que también estaba enviando su trabajo, el problema llego cuando se dio cuenta de que este correo no contenía ninguno de estos parámetros: asunto, saludo y despedida, lo cual es considerado grosero y de mala educación. Es aquí donde comienza a actuar la netiqueta ya que esta, según Ángel Gil, el director de protocolo 21, consiste en las normas de comportamiento del mundo real aplicadas a las nuevas tecnologías y el ambiente virtual; es decir, son los buenos modales que deben aplicarse en internet con el objetivo de mantener el respeto en las comunicaciones.

Aquí se tiene que mantener el lado bueno de la persona, siempre mostrar la misma actitud tanto en persona como en la web, esto trae consigo una gran cantidad de reglas que garantizan el buen comportamiento y la sana convivencia en las comunidades virtuales, las más destacadas son recordar lo humano; la buena educación; siempre saludar y despedirse; respetar el tiempo de los demás, nunca enviar mensajes y correos a horas tardías y no enviar correos pesados siendo conscientes del espacio de banda de las otras personas. Otro factor muy importante es no utilizar abreviaturas, mantener una buena ortografía de manera que se respete el lenguaje español y siempre tener en cuenta el respeto y la dignidad de las otros participantes de la comunidad; por su puesto también hay que tener en cuenta que los niños, hoy en día, hacen uso de estas tecnologías por lo tanto, se tiene el deber de enseñarlos a usarlas correctamente. Por esta razón lo acontecido con el estudiante es un caso delicado, teniendo en cuenta que no solo se estaba dirigiendo a su profesor sino también, indirectamente, a sus compañeros.


Por otro lado, se tiene en cuenta que uno de los muchos lados positivos que tiene el internet, de acuerdo al mismo experto, es la manera de relacionarse, ha permitido la interacción entre las personas sin importar en que lugar del mundo ellas se encuentren; sin embargo, estas interacciones no son gratis, no necesariamente desde el aspecto monetario, más bien del personal y de cómo esto ha traído una gran cantidad de consecuencias para la privacidad de las mismas, llegando a generar riesgos como la suplantación de identidad, robo y acoso, entre otros. Pero, ¿cómo es posible que todo nuestros datos lleguen a manos de terceros y, por ende, se conviertan en un asunto público de la noche a la mañana?

Pues bien, existe algo ¨términos y condiciones ¨, estas básicamente es la letra pequeña del contrato, es decir las estipulaciones que como usuarios aceptamos si queremos entrar a alguna red social; no obstante, se es bien sabido que es muy bajo el porcentaje de personas que realmente se detienen a leer estos términos, ocasionando así problemas legales y morales. Durante el documental denominado de la misma manera, entre estas acuerdos se encuentran cláusulas como el permiso que se le es otorgado a los dueños de la red social para usar la información personal para objetos de análisis, para asuntos legales y/o para el gobierno, de manera que toda nuestra información puede resultar pública en cualquier momento. Adicionalmente tampoco se toman muchas precauciones a la hora de publicar estados, frases y hasta experiencias personales a lo largo de todo Facebook, este factor también contribuye a la exposición de los datos personales como es el caso de las personas víctimas de Facebook, presentadas en el documental, en donde muchas de ellas sufrieron grandes repercusiones en su trabajo y vida personal cuando una frase o una fotografía salió a la luz publica, como lo ocurrido con algunos políticos y parejas divorciadas.

Por está razón, para evitar que todo este tipo de cosas ocurran existe algo llamado ¨la ley de protección de datos ¨, la cual consiste una serie de cláusulas que le brinda al usuario la protección necesaria para que sus datos no sean utilizados incorrectamente y estos se puedan mantener en ¨privado¨, aún así como se vio en los videos esto no es del todo efectivo.

Finalmente, existe una red social que podría colaborar con esta misión: la plataforma de Twitter, la cual, de acuerdo al conferencista Andy García, no es del todo una red social, ni tampoco se trata de una red de comunicaciones; se habla de un sitio que posee aplicaciones de terceros, las cuales tienen el objetivo de hacerle la vida más fácil a los usuarios que hacen uso de ella, algunas de ellas permiten: monitorear a los perfiles que te siguen, identificar si alguien esta hablando de ti o de tu página web, vigilar los hashtags comentados, recuperar vieja información publicada y bloquear o señalar a determinados usuarios. De manera que al realizar estas acciones se esta ayudando a proteger la integridad y la privacidad de los usuarios, así mismo, el mismo twitter tiene estipulado el numero de caracteres que se pueden escribir con cada tweet, hasta el número de publicaciones que se pueden hacer en un día.

No obstante, todavía quedan muchas dudas respecto a la seguridad y privacidad de las personas ya que a diario se interceptan conversaciones, y en general todo el contenido generado, enviado y publicado en la web.

-Juliana María Isaza Rubio