jueves, 29 de agosto de 2019

Bitácora #4



15/08/2019

Los metodos cualitativo y cuantitativo se toman el protagonismo

Escribir esta bitácora resulto ser un poco más difícil de lo normal, ya que durante la semana del parcial no hubo que entregarla por lo que ahora cuesta un poco de trabajo recordar los detalles exactos de lo ocurrido en la clase; no obstante, haciendo un poco de memoria puedo recordar que como es habitual en los días jueves, me dispuse a llegar a la clase de investigación social. Extrañamente, logre arribar al salón con un poco de tiempo de sobra, debido a que el transporte y específicamente el trafico de Cota a Chía habían estado particularmente tranquilos y sin complicaciones. La cuarta sesión inicio de la manera habitual a las anteriores, con la lectura de tres bitácoras realizadas por compañeros; sin embargo, a diferencia del primer día de clases, se puede notar que ya existe un poco más de confianza entre todos nosotros por lo que leer las bitácoras en voz alta, si bien no deja de dar bastante miedo, ya se torna un poco más ameno debido al ambiente amigable que pulula en el salón, además siempre hay tener presente lo que constantemente nos dice el profesor: si somos de comunicación, no debería darnos pena que nos lean en voz alta todo lo que escribamos, al contrario, debe darnos gusto para así poder identificar nuestros errores.



Así pues, una vez terminada la rutina de lecturas, seguimos ahondando cada vez con más profundidad en el tema de clase, el cual es la investigación cualitativa y cuantitativa. Para esto, el profesor procedió a mostrarnos dos videos del famoso programa ¨juegos mentales¨, los cuales consistían en la realización de dos experimentos sociales. El primero consistía en un grupo de personas sentadas en una sala de consultorios médicos y cada vez que sonaba un agudo timbre, ellos se ponían de pie de sus asientos, y al momento se volvían a sentar, de esta manera repetían el patrón, por lo que cada vez que una persona nueva entraba y veía a los demás hacer este tipo de acción, ella por reflejo la imitaba, a pesar de no entender absolutamente nada de lo que estaba pasando; el mismo fenómeno ocurrió en el segundo video, a excepción de que está vez el escenario consistía en un ascensor al cual se subía una persona, y esporádicamente se iba llenando con más personas que se ubican en una posición determinada, el señor al encontrarse en desventaja termino siguiendo los pasos de esta masa de personas. Al terminar del video, el profesor nos pregunto qué pensábamos de qué método se trataba, si cualitativo o cuantitativa, a lo que muchos respondimos que era cualitativo debido a que era social, estaba pensado y direccionado hacía las personas, sumado a esto, el video no mostraba ninguna clase de estadística que pudiera demostrar lo contrario. Pues resulto que estábamos equivocado ya que la clave se haya en la palabra ¨experimento¨, inmediatamente al serlo, se transforma en una investigación cuantitativa y aquí se encuentra la diferencia entre los dos términos; el cualitativa trata de la ¨experiencia¨ y el cuantitativo son ¨experimentos¨.

Entonces, los dos videos básicamente trataban sobre la influencia social que existe en nosotros; es decir, que al ver miembros del grupo realizando una tarea determinada nuestro cerebro tiende a seguir los pasos porque de lo contrario, la persona se sentirá excluida de dicho grupo, la conformidad es el elemento que nos convierte en seres sociales, por esta razón repetimos acciones y nos vemos obligados algunas veces a seguir ciertos patrones que se nos puedan presentar. Por ende, acabamos aprendiendo a base de la imitación, todo el tiempo, constantemente, estamos imitando a la otra persona.     



Una vez concluida esta sección, se dio paso a las exposiciones asignadas para ese día. El primer grupo expuso de una manera clara y más profunda los definiciones y enfoques cualitativos, en donde en el primero se tienen en cuenta 10 fases, entre estas la hipótesis, la cual consiste en la respuesta tentativa que se le da a un problema de la investigación, un ejemplo de esta afirmación puede ser, como se mostró en los videos, el aprendizaje social y es aquí en donde empiezan a surgir preguntas tales como: ¿de qué forma nos dejamos influenciar?, ¿cómo esto puede afectar un determinado factor?, también se tiene certeza de que el investigador es aquel que controla el ambiente. Adicionalmente, de la misma manera se hablo del proceso cualitativo, en donde no solo se ve la teoría, sino que pretende generarla, esto es la teoría fundamentada, en donde yo me guio de lo que otras personas han dicho al respecto de la misma situación pero al mismo tiempo, con base en nuevos hallazgos y en lo dicho anteriormente, yo voy creando mi propia teoría, se entiende que es flexible y puede ir cambiando conforme avance la investigación. La realidad se va dando entre los participantes; es decir, yo vivo la experiencia, convivo con los integrantes de dicha sociedad; un ejemplo de esta afirmación que nos dio el profesor, se veía reflejada en la película dirigida por James Cameron, Avatar, en donde el protagonista entraba en na especie de incubadora, se perdía en un sueño, para luego despertar como una de estas criaturas en su hábitat y entorno habitual.

Terminada esta exposición, se presento el otro grupo, el cual hablo sobre como se podía obtener una idea para una investigación. Uno de estos factores trata sobre como dicha idea debe contar con los criterios cuantitativo y cualitativo, y no solo eso, se tiene que ir más allá. Para ejemplificar esta temática, ellos escogieron el tópico que habla sobre ¿cómo implementar en la sociedad la idea del aborto legal y seguro?; así mismo, se dieron unas pautas puntuales para la idea de la investigación y estas constaban de: oportunidad, conceptualización y la necesidad de cubrir huecos de conocimiento. Para finalizar, de actividad lúdica, ellos realizaron un kahoot con preguntas divertidas y sencillas en donde el ganador del primer puesto se llevo un delicioso premio.

Y así entre risas llego el momento que todos estábamos esperando con nerviosismo desde que el profesor nos avisó en la clase anterior, y era el temido pre parcial. Este se hizo basado en las cuatro lecturas dejadas con anterioridad al inicio del semestre y se realizo de una manera dinámica en kahoot. Constaba de 21 preguntas que variaban entre largas, cortas, fáciles y complejas, de modo que el profesor eximiría del examen a aquellas personas que ocuparan los tres primeros puestos con notas de 5.0, 4.5, y 4.0, respectivamente y la promesa de que sino estaban satisfechos con esta nota, podían presentar el examen definitivo para subirla y cambiarla. En cuanto a mi desempeño personal, la gran mayoría de las preguntas, no las acerté; esto se debía a que no recordaba muchos detalles de las lecturas ya que las había realizado al inicio del corte para evitar que se me acumularan los trabajos y después no tuviera tiempo de hacerlas; sin embargo, no me desanime ya que todavía tenía una oportunidad de lograr una buena nota en el parcial, escrito y de a parejas que se realizaría la próxima semana.  



-Juliana María Isaza Rubio




No hay comentarios:

Publicar un comentario