BITACORA# 1- Una nueva clase
Jueves, 25 de julio de 2019
Siendo el jueves 25 de julio por la mañana, el día que representaba el final de la primera semana de clases de quinto semestre, iba camino hacia la universidad para iniciar la primera clase a las ocho de la mañana; sin embargo, debido a un problema en el transporte que me llevaba de Cota a Chía mis planes se atrasaron casi un hora por lo que estuve a punto de llegar tarde a la clase, a diferencia de mi mejor amiga quien se dirigía al salón equivocado, el cual estaba ubicado al otro lado del campus por lo que llego 10 minutos más tarde de iniciada la sesión. Una vez todos estuvimos ubicados, se dio inicio a la clase con la presentación del profesor cuyo nombre es Juan Sebastián Cobos, él nos explico que la palabra investigación proviene de un termino en latín llamado ¨investigare¨ lo cual significa: ¨ir en búsqueda de huellas¨, esta es básicamente la premisa y el objetivo sobre el cual tratará la materia.
Luego, para comenzar las presentaciones por parte de nosotros, los alumnos, se nos pidió realizar un dibujo de un objeto que nos representara, en mi caso se trataba de un libro debido a mi personalidad callada y reservada. Una vez hecho esto, los papeles se recogieron para volver a ser repartidos entre todos de forma aleatoria, esto se hizo con el objetivo de deducir por medio del dibujo rasgos de la personalidad del dueño del dibujo, este método es llamado ¨grafología¨ que por definición dice que es la técnica que estudia las características psicológicas de una persona a través de sus rasgos de escritura, por lo tanto al hacer un pequeño análisis sobre los trazos, el tamaño y y los colores utilizados en el dibujo de los audífonos, pude inferir que se trataba de alguien que gustaba de la música y muy probablemente era una persona con personalidad sencilla y reservada; al mismo tiempo que la persona que analizo mi dibujo, de acuerdo al tipo de letra y a su contenido, puede tratarse de alguien callado. Luego, mientras el profesor leía en voz alta todas las descripciones, ahora era él quien aplicaba la técnica de análisis a la persona dueña del dibujo con deducciones como la relación que pudieran tener con sus padres, sus gustos y hasta su carácter.
Luego de ese divertido momento, al ver que ya hacia tarde el profesor procedió a explicar en qué consistiría la metodología y reglas de la clase, entre las cuales se encuentra que se empieza a las ocho en punto de la mañana y en cada sesión se leerá el blog escrito sobre la clase anterior. También indico el sitio en donde se encuentran las lecturas que tenemos que hacer para el primer parcial en donde se tiene permitido sacar los apuntes que hagamos sobre dichas lecturas y si la dinámica del grupo es adecuada cabría la posibilidad de realizar el parcial entre dos personas. En cuanto a las lecturas también recomendó que lo ideal y lo más práctico sería ir adelantando al menos las dos primeras lecturas para la siguiente clase con sus respectivos apuntes, con esto el profesor mencionó que durante las clases se iba a leer y escribir bastante; sin embargo, él intentaría hacer todo lo más lúdico posible.
Continuando ahora con la explicación de la bitácora, la cual es un tipo de diario en donde debemos por medio de 1200 palabras o dos hojas aproximadamente, escribir sobre todo lo acontecido en la sesión de ese día, dando también un pequeño contexto respecto a algunos temas teóricos mencionados en la clase para luego enviarla por virtual sabana, ya que se escogerán sesión tres bitácoras al azar para leerlas durante la siguiente sesión. Habiendo mencionado el tema de las bitácoras, se dio inicio a la explicación sobre como el tema de la ortografía era extremadamente importante para todos los trabajos que presentados, haciendo énfasis en que la adecuada escritura es un tema de suma importancia y exigencia, por lo tanto bajaran dos decimas por error ortográfico y para ejemplificar esta regla se expuso a la clase una fotografía de uno de los trabajos entregados por uno de sus pasados alumnos, la cual contenía graves errores de sintaxis y ortografía, así como otros aspectos que demostraban que tal vez no le había puesto mucho empeño al trabajo, para resaltar aún más este hecho, él hablo sobre como cosas como estas no podían ocurrirnos teniendo en cuenta que nuestra futura profesión es la comunicación social y audiovisual para otros, con esta ultima menciono que a pesar de que ellos se desempeñaran en el campo multimedia, ellos, de todas maneras, necesitaban escribir bien para cuestiones como los guiones de televisión.
Dando por terminado este punto, el profesor procedió a explicar en qué consistía su mayor cuestionamiento, siendo este: ¿cómo aprenden los estudiantes? Para dar respuesta a esto, se hizo referencia al cono de aprendizaje del pedagogo norteamericano Edgar Dale, el cual muestra que acciones pueden llevar a un aprendizaje más efectivo, por ello las acciones que ocupan un lugar más amplio dentro del cono están clasificadas como activas y son las que nos permiten recordar en mayor medida lo que se nos ha mostrado; como por ejemplo, actividades de manera visual, virtual y participativa, también nos dice que nuestro aprendizaje es mayor cuando se involucran y se combinan distintos canales al momento de profesar la información puede ser de forma clara, concisa y reiterativa.
Para ejemplificar y comprender todo lo anterior, se nos enseño un video que básicamente decía lo mismo que en las imágenes y en la explicación, reafirmando así que la repetición es un buen método de comprensión de temas teóricos. Posteriormente, se dio inicio a la explicación de la taxonomía del psicólogo educativo, Benjamín Bloom, quien clasifica las habilidades del pensamiento dentro de un ámbito cognitivo, con el objetivo de que después de realizar un proceso de aprendizaje, se adquieran una serie de habilidades y conocimientos para ello esta dividido por una serie de niveles lo cuales van en una dirección de abajo hacia arriba, estos son: conocer o recordar, que es básicamente el aspecto que encierra todo lo que se va a tratar el primer corte de la materia, ya que se repasaran conceptos y la teoría de manera que se tenga claro la dirección y el contexto de hacia quien va dirigido la materia. Una vez alcanzado este nivel, se proseguirán con el resto de aspectos, los cuales son: comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear.
Todo lo anterior tiene como objetivo la orientación, guía y entrega de las herramientas necesarias y adecuadas para antes de salir a campo a realizar la investigación, de manera que cuando sea el momento de interactuar se tengan los conocimientos indispensables para realizar un proyecto que tenga se enfoque en todo lo relacionado a una sociedad como su cultura, tradiciones y así mismo saber identificar y abordar cada problema para intentar dar a este una solución factible y efectiva.
Es por esta razón que mis expectativas para la clase se enfocan en tener las técnicas adecuadas para saber abordar tanto los problemas de una comunidad, así como los aspectos positivos que allí se encuentren.
Juliana María Isaza Rubio
No hay comentarios:
Publicar un comentario