jueves, 15 de agosto de 2019

Bitacora #3


08/08/2019

Investigación cualitativa y cuantitativa


La clase del día jueves inició de manera habitual, con la lectura de tres bitácoras por lo general escogidas al azar por el profesor Juan Sebastián Cobos; sin embargo, hubo un cambio a la dinámica de siempre es que esta vez tres estudiantes se ofrecieron voluntariamente a que sus trabajos fueran leídos por toda la clase. Coincidencialmente, la primera persona en ofrecerse fue mi mejor amiga Laura, quien destaco por realizar una gran bitácora de nivel intertextual, el cual era la meta buscada por el profesor, por lo tanto decidió darle me gusta a su publicación y nos recordó que si completábamos cinco de estos, seriamos recompensados. Continuando con la lectura de los demás diarios fue evidente que estos también habían alcanzado la forma de contenido deseado por el profesor.

Terminada esta parte de la actividad, el profesor menciono que en el texto de mi amiga ella había mencionado la palabra ¨que¨ numerosas veces y para comprobarlo él oprimió la tecla de búsqueda en el computador, insertando esa palabra para luego darse cuenta que esa palabra se repetía más de cincuenta veces en el texto por lo cual nos pidió a los demás que hiciéramos lo mismo. En mi caso, este experimento dio como resultado la utilización de mas de treinta palabras; él, al ver los resultados del grupo, comenzó a mencionar una figura llamada el ¨Cobos Challengeº, cuando pregunto si teníamos alguna idea de lo que podría tratar esto, todos nos miramos desconcertados, entonces aquí el profesor nos explicó que consiste en el reto de procurar escribir solo un ¨que¨por cada párrafo, lo cual me resulta mucho más complicado ya que tengo bastante arraigado el uso de esta palabra tanto oralmente como de forma. A pesar de que él dice que no es necesario detenernos a plena redacción y remplazar el ¨que¨por otra palabra, sino simplemente debemos escribir como lo hacemos normalmente y al final cuando volvamos a leer el texto, eliminamos o reemplazamos dicha palabra.

Lo anterior llevo a que también se tocará el tema de la escritura, refiriéndose no solo al tema de las bitácoras, sino también para nuestras demás materias, para esto el profesor utilizo la metáfora del buñuelo, acerca de cómo escribir tenía la misma ciencia y técnica que preparar un buñuelo, de manera que mientras se esta haciendo los buñuelos, a veces hay que dejarlos descansar un ratico para luego volver a retomar la tarea con otros ojos. Lo mismo pasa con la escritura, cuando se esta haciendo a veces debemos dejar descansar el texto durante una hora más o menos para luego volver a sentarnos y retomarlo con más calma y con una nueva perspectiva. Teniendo en cuenta, que este punto es un factor determinante en un investigador social pues este debe ser capaz de documentar todo lo vivido no solo desde el lado de los participantes, sino de todo el proceso de la investigación en general, por lo tanto, debe tener un lenguaje que sea de fácil comprensión para cualquier persona que desee leerla.

A continuación llego la hora de la explicación de la actividad que sería realizada ese día, esta consistía en nombrar 10 diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa, colocando en cada una de las diferencias una imagen que representará la esencia de dicha característica, podíamos utilizar todos los recursos, desde lo visto en la lectura hasta buscar en internet. Todo esto debía ser enviado por virtual sabana y tenía que ser realizado en parejas, para lo cual me hice con mi amiga y con ella decidimos utilizar gifs en lugar de imágenes, esta fue una tarea un poco difícil ya que nos resulto un poco complicado encontrar uno que encerrara todo lo dicho en la diferencia, aun así, lo pudimos terminar faltando poco para que la clase terminara. Seguido a esto cada pareja debía pasar al tablero, escribir y exponer la diferencia que encontraron respecto al tema, ninguno podía repetir y luego de que cada grupo acabara de hablar, el profesor colaboraba dando palabras claves y una pequeña explicación de lo dicho por cada grupo.

Esto fue lo que se dijo en la sesión, relacionándolo con las lecturas y los videos complementarios. Así pues que la investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos, toda la información se puede obtener a base de muestras de la población, adicionalmente, es objetiva. Puede ser generalizable, se enfoca en grupos grandes y sociales, una de sus principales características es que esta puede descomponer la realidad en variables, es decir, en cifras, valores y estadísticas, más como una inducción probabilística. Utiliza el método deductivo, se enfoca en las cantidades, en saber el cuanto de una situación; su publico son los sujetos y se produce la desvinculación, es decir que no separa a la persona del individuo. Esta orientada más hacia el resultado de las cosas y básicamente presenta datos solidos, inamovibles con muy poco margen de error.

Ahora, la investigación cualitativa es todo lo contrario, se trata más del corazón de la investigación social ya que su objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno existente, es decir, utiliza el método inductivo, ve a dicho fenómeno como un todo, además esta situación hace parte de la realidad en la que se vive, por lo tanto, se busca con la cualitativa buscar un concepto que abarque a toda esta realidad. Su punto central es el entendimiento a profundidad de dicha problemática o fenómeno, en lugar de la exactitud como ocurre en la cuantitativa, sus datos en lugar de ser numéricos o estadísticos son más profundos y enriquecedores. Otro punto importante es que el investigador debe obligatoriamente comunicarse con los sujetos del estudio o los participantes, tienen una fuerte validez interna.

Entonces, como su nombre lo dice la investigación cualitativa trabaja con las cualidades humanas, nunca hay que olvidar que tanto el investigador como los participantes son humanos y por lo mismo hay que respetar sus derechos en cuanto una gran cantidad de factores y aquí es donde entra a jugar la ética del profesional, por ejemplo, hay que pedir el consentimiento tanto verbal como escrito del sujeto investigado ya que este puede sentirse incomodo en algún momento de la investigación por lo cual tendrá todo el derecho a retirarse, si así lo desea porque otros de los objetivos es poner por encima de todo la integridad y la dignidad de la otra persona, siempre hay que pensar en el otro.

Por concepto de la real academia española, investigación significa el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo, por ende, requiere de un riguroso proceso que incluye documentación, indagación, entrevistas y contexto, por eso es necesario tener un esquema o tener una base para dicha investigación, esta vendría siendo el marco teórico, la tesis, la cual puede ir cambiando a medida que la investigación avanza, es decir, va tomando forma y le da credibilidad.

Sin importar el tema o la problemática que se trabaje, se tiene claro que es una labor en la cual se busca el entendimiento de una situación o problemática y de las personas que habitan este espacio, y para lograrlo es necesario hacer uso de los dos formas, la investigación cualitativa y cuantitativa.

De esta manera, se dio fin a la sesión de ese día, con las tareas de enviar la presentación hecha en clase y hacer la respectiva bitácora.   

-Juliana María Isaza Rubio

No hay comentarios:

Publicar un comentario