jueves, 8 de agosto de 2019

Bitácora #2


Los altos y bajos del internet

Jueves 01 de Agosto de 2019

Siendo las siete de la mañana del jueves pasado me dispuse a llegar para la segunda sesión de clases la cual empezaba, como se acordó, a las ocho de la mañana por lo que gracias a la eficiencia del transporte ese día pude estar en el salón faltando media hora antes del inicio de la clase. Transcurrido ese lapso de tiempo, la sesión comenzó con la lectura al azar de tres bitácoras escritas por algunos compañeros. Finalizado esto, se dio paso a la primera etapa de la clase, la presentación de la frase dicha por Francis Bacon: ¨la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso ¨, cada una equivale a las habilidades y características que debe tener todo investigador social; es decir, la escritura, la observación. Se hiso énfasis en que el investigador social debe ver el mundo desde el punto de vista de las otras personas, ver al otro como un todo, conocer su parte humana, es por eso que existe el ejercicio de las bitácoras debido a que al leerlas se obtiene una nueva visión del ser detrás del computador detalles. Para cerrar esta parte, el profesor nos hablo de un consejo que alguna vez le dio un comediante famoso, ¨el secreto esta en decir lo que uno sienta¨.

A continuación se explicaron los niveles de escritura que el profesor desea que alcancemos con el ejercicio de las bitácoras. El primero consiste en documentar lo literal, lo obvio y explicito por medio de descripciones; el segundo, se encuentra el interferencial, aquello que se supone, deduce e interpreta; en tercer lugar, el intertextual en donde se conecta y se relaciona todo lo aprendido, un texto con otro, este último es el nivel al que se busca llegar más adelante y el último objetivo es el analítico, aquí se encuentra todo los aspectos críticos y propositivos. Se sabe que alcanzamos este punto cuando nos convertimos en estudiantes autónomos.

Luego de esto, se enumeraron las herramientas que serán utilizadas en la clase a lo largo del semestre: el correo electrónico, los blogs y twitter. Estas son indispensables para el desarrollo de la asignatura; por ejemplo, el enlace del blog debe ser enviado al profesor por medio de twitter con la utilización de su nombre de usuario.

¨Tiene que haber cultural del registro¨. Estas fueron las palabras más importantes de la clase y es se trata de que todo lo anterior tiene una razón de ser, y, es que el internet y sobre todo las redes sociales se han convertido en el nuevo medio masivo que, si bien, ha hecho que la comunicación sea mucho más fácil y accesible, también se ha generado que la conexión sea mucho más difícil, aún más cuando se está hablando de las relaciones personales. Así mismo, con todo el surgimiento del internet, empezaron a originarse una gran cantidad de problemas, el más destacado de ellos se trata de la privacidad y la impresión de que cada vez estamos más vigilados, de esto último existen una infinidad de pruebas que respaldan esta afirmación. Ahora bien, esta herramienta también trae consigo ciertas reglas que todo usuario debe entender y acatar ya que más que reglas son leyes.

Se trata de las llamadas ¨Netiquetas¨, este tema surgió en primer lugar en la clase ya que cuando el profesor estaba revisando su mail, escogiendo las bitácoras que serían leídas, encontró un correo dirigido hacía a él de un estudiante que también estaba enviando su trabajo, el problema llego cuando se dio cuenta de que este correo no contenía ninguno de estos parámetros: asunto, saludo y despedida, lo cual es considerado grosero y de mala educación. Es aquí donde comienza a actuar la netiqueta ya que esta, según Ángel Gil, el director de protocolo 21, consiste en las normas de comportamiento del mundo real aplicadas a las nuevas tecnologías y el ambiente virtual; es decir, son los buenos modales que deben aplicarse en internet con el objetivo de mantener el respeto en las comunicaciones.

Aquí se tiene que mantener el lado bueno de la persona, siempre mostrar la misma actitud tanto en persona como en la web, esto trae consigo una gran cantidad de reglas que garantizan el buen comportamiento y la sana convivencia en las comunidades virtuales, las más destacadas son recordar lo humano; la buena educación; siempre saludar y despedirse; respetar el tiempo de los demás, nunca enviar mensajes y correos a horas tardías y no enviar correos pesados siendo conscientes del espacio de banda de las otras personas. Otro factor muy importante es no utilizar abreviaturas, mantener una buena ortografía de manera que se respete el lenguaje español y siempre tener en cuenta el respeto y la dignidad de las otros participantes de la comunidad; por su puesto también hay que tener en cuenta que los niños, hoy en día, hacen uso de estas tecnologías por lo tanto, se tiene el deber de enseñarlos a usarlas correctamente. Por esta razón lo acontecido con el estudiante es un caso delicado, teniendo en cuenta que no solo se estaba dirigiendo a su profesor sino también, indirectamente, a sus compañeros.


Por otro lado, se tiene en cuenta que uno de los muchos lados positivos que tiene el internet, de acuerdo al mismo experto, es la manera de relacionarse, ha permitido la interacción entre las personas sin importar en que lugar del mundo ellas se encuentren; sin embargo, estas interacciones no son gratis, no necesariamente desde el aspecto monetario, más bien del personal y de cómo esto ha traído una gran cantidad de consecuencias para la privacidad de las mismas, llegando a generar riesgos como la suplantación de identidad, robo y acoso, entre otros. Pero, ¿cómo es posible que todo nuestros datos lleguen a manos de terceros y, por ende, se conviertan en un asunto público de la noche a la mañana?

Pues bien, existe algo ¨términos y condiciones ¨, estas básicamente es la letra pequeña del contrato, es decir las estipulaciones que como usuarios aceptamos si queremos entrar a alguna red social; no obstante, se es bien sabido que es muy bajo el porcentaje de personas que realmente se detienen a leer estos términos, ocasionando así problemas legales y morales. Durante el documental denominado de la misma manera, entre estas acuerdos se encuentran cláusulas como el permiso que se le es otorgado a los dueños de la red social para usar la información personal para objetos de análisis, para asuntos legales y/o para el gobierno, de manera que toda nuestra información puede resultar pública en cualquier momento. Adicionalmente tampoco se toman muchas precauciones a la hora de publicar estados, frases y hasta experiencias personales a lo largo de todo Facebook, este factor también contribuye a la exposición de los datos personales como es el caso de las personas víctimas de Facebook, presentadas en el documental, en donde muchas de ellas sufrieron grandes repercusiones en su trabajo y vida personal cuando una frase o una fotografía salió a la luz publica, como lo ocurrido con algunos políticos y parejas divorciadas.

Por está razón, para evitar que todo este tipo de cosas ocurran existe algo llamado ¨la ley de protección de datos ¨, la cual consiste una serie de cláusulas que le brinda al usuario la protección necesaria para que sus datos no sean utilizados incorrectamente y estos se puedan mantener en ¨privado¨, aún así como se vio en los videos esto no es del todo efectivo.

Finalmente, existe una red social que podría colaborar con esta misión: la plataforma de Twitter, la cual, de acuerdo al conferencista Andy García, no es del todo una red social, ni tampoco se trata de una red de comunicaciones; se habla de un sitio que posee aplicaciones de terceros, las cuales tienen el objetivo de hacerle la vida más fácil a los usuarios que hacen uso de ella, algunas de ellas permiten: monitorear a los perfiles que te siguen, identificar si alguien esta hablando de ti o de tu página web, vigilar los hashtags comentados, recuperar vieja información publicada y bloquear o señalar a determinados usuarios. De manera que al realizar estas acciones se esta ayudando a proteger la integridad y la privacidad de los usuarios, así mismo, el mismo twitter tiene estipulado el numero de caracteres que se pueden escribir con cada tweet, hasta el número de publicaciones que se pueden hacer en un día.

No obstante, todavía quedan muchas dudas respecto a la seguridad y privacidad de las personas ya que a diario se interceptan conversaciones, y en general todo el contenido generado, enviado y publicado en la web.

-Juliana María Isaza Rubio

No hay comentarios:

Publicar un comentario